A solo días de que comience marzo, uno de los meses más complicados del año desde el punto de vista económico, en el Congreso Nacional esperan reactivar la discusión del proyecto que busca crear un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, en reemplazo del Crédito con Aval del Estado, normativa que, hasta ahora, no ha generado consenso absoluto entre los parlamentarios.
Sin embargo, diferentes voces expertas creen que, más allá de las ganas y el interés por seguir analizando algunos puntos críticos del FES, el proyecto no cuenta con la cantidad de votos necesarios para iniciar una discusión más importante, ya que, hasta la fecha, existen dudas sobre su financiamiento y las graves consecuencias que podría tener para la educación superior. La voz principal es Juan Pablo Rojas, Director Ejecutivo de Defensa Educación y fundador de Deuda Educativa.
“El proyecto FES es un proyecto, no es una ley, no existe hoy día ‘fin al CAE’. El CAE se va a seguir entregando ahora en marzo del 2025, 26, 27, 28, 29, 30 y seguimos. No se sabe cómo se va a financiar. ¿Cómo vamos a financiar este nuevo sistema? Con un financiamiento que ya no va a venir de la banca. ¿Va a venir de dónde? No va a venir de la Ley de Presupuesto. ¿De dónde va a venir esa plata? ¿De una sociedad anónima?“, argumentó Juan Pablo Rojas.
Sobre su reacción al momento que se presentó el FES en cadena nacional por parte del Presidente Gabriel Boric, Juan Pablo Rojas reconoce que no lo recibió de la mejor manera, y por lo mismo prefirió mantenerse en silencio por algunas semanas, pese a los constantes llamados de los medios de comunicación para saber su opinión sobre la globalidad del escrito.
“Aquí se ha seguido engañando a las personas, principalmente a los deudores del CAE, y que no son pocos, porque la condonación que no era solamente una promesa de campaña del Presidente Boric, sino que pasó a ser un compromiso de Estado a él continuar siendo investido ya como Presidente de la República, ofreciendo e ilusionando a chilenas y chilenos que cargan esta pesada mochila de la deuda educativa con una condonación“, comentó Juan Pablo.
AUMENTO EN DEUDORES
Un reciente informe de la Comisión Ingresa, desglosado y publicado por El Mercurio de Santiago en un edición principal, evidenció que al cierre del 2024, la morosidad en el pago del CAE era de 622.788 personas, duplicando las 307.857 registradas al término del 2020.
Raúl Figueroa, ex ministro de Educación en el segundo gobierno del exPresidente Sebastián Piñera, comentó que “esta promesa generó expectativas entre los deudores, lo que, de alguna manera, validó la actitud de dejar de pagar. Las consecuencias fiscales de una promesa que carecía de los fundamentos técnicos, a mi juicio, es grave y hoy estamos viendo sus consecuencias”.
Durante estas últimas semanas, se reactivó el debate del proyecto FES en las sesiones de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional. El próximo martes 18 de marzo será la nueva mesa de trabajo entre los parlamentarios.