El Presidente Gabriel Boric, a través de una cadena nacional emitida el martes 1 de agosto en horario matinal, anunció oficialmente el nuevo Pacto Fiscal, proyecto del Gobierno que busca mejorar, y en parte reemplazar, la reforma tributaria que fue rechazada por 2/3 de los votos en la Cámara de Diputados en marzo de este año.
Sin embargo, uno de los puntos que no fue abordado en la presentación del nuevo proyecto del Gobierno de Chile fue la condonación del Crédito con Aval del Estado, una de las principales promesas en el periodo de campaña previa a la presidencia de Gabriel Boric, y que, hasta la fecha, no tiene fecha estipulada para cumplirlo pese a los miles de chilenos endeudados.
¿QUÉ PASA CON LA CONDONACIÓN, PRESIDENTE?
“Como país tenemos otra deuda que saldar: la de quienes cargan con una pesada mochila por haber accedido a la educación superior. Terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a abordar con convicción y diálogo”, prometió Gabriel Boric en su Cuenta Pública 2023.
Luego, la máxima autoridad nacional argumentó que “me comprometí a ingresar un proyecto en la medida que seamos capaces de ponernos de acuerdo respecto de un nuevo pacto fiscal. Ese compromiso sigue en pie”. Sin embargo, el proyecto fiscal fue oficialmente presentado ante todo Chile, tras un intenso trabajo junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y en ninguno de los seis puntos del escrito se proyecta una futura condonación del CAE.
NUEVO PACTO FISCAL
Según lo definido por el propio Gobierno, el nuevo pacto fiscal contempla 20 medidas de reforma de Estado y 38 para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento y proyectos de ley tributarios, uno sobre el combate a la evasión y elusión y otro con incentivos para la formalización y beneficios para la clase media.
“Esta propuesta considera el aporte que hace el crecimiento, la reforma del Estado, el fortalecimiento de la fiscalización tributaria y los impuestos pagados por los sectores de mayores ingresos, para poder financiar los gastos sociales que son urgentes, los que por su magnitud no pueden ser absorbidos con los recursos que actualmente tenemos disponibles”, comenzó explicando el Mandatario.
Por otra parte, el Presidente Boric confirmó que no volverá a insistir en el Senado con la reforma tributaria anteriormente rechazada. Ante esto, y meses previos a presentar oficialmente el proyecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo 32 reuniones de trabajo junto a diversos actores económicos, sociales y políticos para generar el nuevo Pacto Fiscal para el Desarrollo. En las mesas de trabajo recibieron propuestas, incorporaron nuevos temas sociales y detectaron problemas/soluciones expuestas en el escrito.
“Se trata de una propuesta más amplia y sustantiva de lo que muchos imaginábamos en un comienzo, y que ahora, si actuamos con unidad, podemos comenzar a construir”, precisó el Mandatario, antes de explicar cada uno de los seis ejes claves del documento, que buscan obtener recursos sobre los $8.000 millones de dólares, lo que equivale al 2,7% del Producto Interno Bruto (PIB).
El lineamiento del Pacto Fiscal contempla los siguientes puntos:
- Principios para un sistema tributario moderno en Chile
- Necesidades y prioridades de gasto
- Fortalecimiento de la administración tributaria y reforma del impuesto a la renta
- Inversión, productividad y formalización de la economía
- Transparencia, eficiencia y calidad de la entrega de servicios
- Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de los compromisos asumidos